


La Dirección de Investigación y Postgrado en Artes anuncia la realización del I Congreso Latinoamericano de Práctica Artística como Investigación, evento interdisciplinario apoyado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Católica de Chile, que se realizará entre el 23 y 26 de noviembre de 2022.
En el encuentro, que se realizará en el Centro de Extensión Oriente, ya están confirmadas los invitados internacionales: Adriana Salazar (artes visuales, artista e investigadora independiente, Colombia), David Atencio (prácticas teatrales, Universidade de São Paulo, Chile-Brasil) y Juan Sebastián Lach Lau (música, Universidad Nacional Autónoma de México, México).
Se invita a académicos/as, artistas independientes y estudiantes de postgrado a presentar propuestas para presentaciones sobre investigaciones que se enmarquen dentro de la Práctica como Investigación desde diversas disciplinas artísticas y sus cruces, incluyendo como posibles tópicos:
* Propuestas que no se ubiquen necesariamente dentro de estas categorías serán igualmente consideradas.
Convocatoria
El I Congreso Latinoamericano de Práctica Artística como Investigación convoca a presentar propuestas, hasta el 9 de septiembre, en los siguientes formatos:
Estas presentaciones se realizarán en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente. Además, el Congreso considera un espacio de exhibición para la realización de montajes paralelos a proyectos de investigación presentados en los formatos anteriores, adecuado para obras visuales tridimensionales, instalaciones y/o performances, donde la muestra de obra o práctica artística no encaje en los formatos de charla-recital o perfo-conferencia.
Cada propuesta debe ser enviada al correo: emilie.frey@uc.cl, donde se debe adjuntar en formato PDF un documento que contenga:
El lenguaje oficial de la conferencia es el castellano, aunque se aceptan también propuestas en portugués. Si bien la conferencia se realizará de manera presencial, es posible presentar en formato virtual en caso de presentadores que no puedan asistir presencialmente por encontrarse fuera de Santiago o fuera de Chile, pero no todas las presentaciones estarán disponibles en formato híbrido.
Último plazo para envío de propuestas: 9 de septiembre de 2022.
Notificación de aceptación: 23 de septiembre de 2022.
Para consultas acerca de la convocatoria, pueden contactar a los miembros del comité organizador del congreso:
Diego Castro: dcastrom@uc.cl
Francisco Schwember: feschwem@uc.cl
Link: https://artes.uc.cl/noticias/participa-del-i-congreso-latinoamericano-de-practica-artistica-como-investigacion/
En la historia, hecha de memorias, los seres humanos han fabricado sueños, quizás la materia estética más antigua que poseemos, también inventamos la escritura para no olvidarnos, signos donde radica quizá el sentido histórico de la memoria y, además, hemos hecho arte junto a variedad de técnicas visuales para acordarnos o para sabernos seres, de la creación, de la sociedad, de distintas colectividades.
Armando Silva (2008)
El Consejo Latinoamericano de Educación por el arte libra su congreso en momentos de una pandemia total no solo de salud, también social, económica, política, ecológica, humana; con recientes experiencias democráticas de cambio político en nuestros países que se alcanzan no sin lucha perenne contra las oligarquías de siempre y en un panorama bélico como el que recién conmueve a Europa.
La pandemia nos lanzó al mundo digital de la noche a la mañana y para nuestra América significó acentuar las diferencias socioeducativas que sufrimos y la desigual distribución del capital digital. De otra parte, la existencia de la guerra marca la vulnerabilidad de nuestro derecho de ser humanos, de ser más.
En este contexto recordamos a Herbert Read en los momentos en que escribía su tesis de que el arte debía ser la base de la educación, entre tanto, su país sufría los bombardeos diarios de la Alemania nazi. El arte siempre ha sido el resultado de una relación y de un encuentro: de quien crea y lo que va creando; de quien luego observa lo creado y lo recrea; de quienes preparan a tales observadores para sus recreaciones. Vive de la relación y del encuentro y así en una espiral infinita de apariciones, pareceres, deseos, conjeturas, cuestionamientos, posibilidades. Como vive de la relación y del encuentro, en los procesos educativos se hace cada día más urgente dejar de pensar en él como asunto de un arte ensimismado y de ahí enfatizar todo lo que atesora en los procesos educativos como herramienta de cambio y mejoramiento humanos, lo que objetiva como pasión de dar.
Hoy día en nuestra América, los artistas liberados del yugo doloso del mainstream y el mercado y entregados a espacios comunitarios, donde viven experiencias creativas de socialización con la incorporación de saberes ancestrales y el reconocimiento vivo de lo propio, aportan un contenido invaluable a nuestra educación por el arte y a esa pasión de dar.
Tales son los argumentos que invitan a pensar y debatir en nuestro Congreso del Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte, en estos tiempos difíciles, donde arte y educación quizá más enfáticamente que nunca deban mostrar la potencia de sus valores y su diseminación benéfica, reconociendo tanto qué educación por el arte hemos logrado tener y cuánta esperanza anida en ellas y en sus inéditos viables.
En consonancia con lo expuesto nuestro Congreso invita al abordaje de las siguientes vertientes temáticas:
Objetivos del Congreso:
-Compartir experiencias artísticas en contextos comunitarios como un asunto central de educación por el arte en nuestra América.
-Debatir logros y perspectivas del rol de las artes en la educación como propulsor de cambios y cuestionamientos.
-Reconocer la dimensión identitaria y vivencial de las artes en la educación.
-Valorar la esencia relacional de la educación y del arte, su proclividad a la comunión y al fomento de los inéditos viables.
Orientado a:
1. Arte educadores en las distintas ramas del arte.
2. Educadores, profesores en general interesados en la temática.
3. Artistas o artivistas con vocación docente o comunitaria.
4. Docentes sensibles a la educación por el arte.
5. Colectivos, grupos y asociaciones artísticas enfocadas a la educación artística.
6. Gestores culturales.
7. Universidades e Instituciones de Enseñanza.
8. Programas de formación artística gubernamentales o no como derechos culturales.
Inscripción: Ingresando al siguiente link
https://forms.gle/ufH8jTxyero8nFWy6
Información: congresoclea2022@gmail.com
Invitación
Leonor Cerda, directora de Escuela de Educación Parvularia de la Facultad de Educación de Universidad de Las Américas, invita cordialmente a participar en el “Primer Congreso de
Experiencias innovadoras en Educación Parvularia UDLA 2022”, el que se desarrollará el 29 y 30
de junio y que abordará la innovación disciplinaria en educación infantil con distintas
metodologías y experiencias.
La actividad es gratuita y se llevará a cabo el jueves 29 y viernes 30 de junio de 2022 en modalidad híbrida y presencial en Campus República 71, Santiago Centro. Se invita a participar a educadores de párvulos, educadores diferenciales, psicopedagogos, asistentes de preescolar y todo profesional interesado en la educación infantil.
Mas informaciones en: https://www.udla.cl/wp-content/uploads/2022/05/Convocatoria-Congreso.pdf
Para su inscripción ingresar al siguiente link: https://forms.gle/1gGjJXxxXwxL9sFj9
Especialización en Lenguajes Artísticos para la Infancia. La potencialidad del Arte Contemporáneo en el Aula.
Taller Barradas Virtual
Participación de Docentes de Argentina – Brasil – Chile – Colombia – Guatemala – Panamá y Uruguay.
Declarado de interés Ministerial y Cultural.
Inscripciones abiertas. Cupos limitados.
Informaciones en: tallerbarradas@gmail.com
Enviar un WhatsApp al +59 899 259 023 y te remitiremos la información.
Una experiencia de taller, testimonio e investigación.
Fondart 543310 «Estrategias didáctica del Witral desde una perspectiva decolonial para profesoras de artes visuales».
Horario de Chile:
17:00 Palabras de apertura Salomón Azar (Director Clea).
17:15 Bienvenida coordinadora e investigadora Patricia Raquimán.
17:30 Taller de tejido mapuche: trenzas y cordonería.
18:30 Presentación de investigación FONDART, experiencias de investigar en Pandemia, procesos y reflexiones.
19:30 Apertura a preguntas e interacción con el público.
20:00 Cierre y nuevos desafíos para el CLEA.
Llenar formulario previamente y se enviará el 05 de diciembre el enlace del encuentro.
Esta actividad requiere inscripción previa
hasta el 01 de diciembre.
Preparar sus lanas de colores y tijeras para ese día.
Información: consejolatinoamericanoclea@gmail.com
Recibimos las visitas de los representantes del Instituto Uruguayo de Educación por el Arte, Salomón Azar, de la red Cossettini de Argentina y de Patrica Ygarza, del TEIJ Paraguay, quienes compartieron sus experiencias pedagógicas con los socia/os de Coeducarte e invitada/os de Educarte A.G.
1.- ENCUENTRO de Salomón Azar, Instituto Uruguayo de Educación por el Arte, Uruguay (https://www.tallerbarradas.org/), con las directivas de Coeducarte (www.coeducarte.cl) y Educarte A.G. (http://www.educartechile.cl/) en Santiago. Presentación de propuesta de trabajo en línea. Enero 2019.
2.- SESIÓN DE TRABAJO: Estatutos del Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte, CLEA, Dirigida por Salomón Azar, consejero uruguayo de Uruguay, participantes los consejeros chilenos: Patricia Raquimán, Miguel Zamorano y Dora Águila. Enero 2019.
3.- RED COSSETTINI
Charla de Amanda Paccotti acerca de la Red Cossettini, Rosario, Argentina, el 7 de marzo 2019 en la sede de Coeducarte. Invitada Patricia Ygarza de Paraguay.
La Red Cossettini se apoya en dos líneas fuertes de trabajo: una de formación destinada para quienes quieran conocer más sobre la experiencia Cossettini, participar de grupos de estudio con material inédito. Y otra, a través de actividades que tengan en cuenta al colectivo docente y permitan intercambiar experiencias.
Para la Red una búsqueda sustancial de sus propuestas es pensar en perspectiva Cossettini, no para replicar tal cual aquella experiencia educativa desarrollada entre 1935-1950 en la Escuela Carrasco, sino para ir por «las clases en las que valga la pena estar».
https://www.facebook.com/RedCosssettini/