Programa «Ciclo de experiencias de educación artística para el encuentro» |
#SEA2022 martes 24 mayo 2022 |
jueves 26 mayo 2022 martes 31 mayo 2022 jueves 2 junio 2022 Equipo SEA Conoce el programa del «Ciclo de experiencias de educación artística para el encuentro» es un espacio que busca conocer el desarrollo de proyectos provenientes de diferentes |
territorios y sus aportes a la reconstrucción del tejido social. La convocatoria de este ciclo recibió alrededor cien postulaciones, de las cuales doce estarán presentes en la #SEAaños: |
Ciclo de experiencias de Educación Artística para el encuentro |
Martes 24 de mayo | |
16:00- 17:00 horas | Ha llegado Carta: es un proyecto que, a través de las artes, gatilla un proceso de reflexión/acción sobre la migración y los derechos de niños, niñas y adolescentes, favoreciendo espacios de diálogo intercultural, mediante el arte correo y acciones de arte contemporáneo en el espacio público. Presenta: Greisy Darinka Macaya Monsalves, poeta y profesora general básica del liceo Metodista Robert Johnson, Iquique |
Yo, Arquitectx: niños y niñas planificando la ciudad que sueñan en tiempos de distanciamiento social: es una iniciativa que invita a niñas y niños, a reflexionar sobre cómo habitar la ciudad, imaginando formas alternativas de mejorar la vida comunitaria. Presenta: Elena Loson, directora de contenidos en Nube Lab, Santiago |
El futuro que habito: es una experiencia que promueve el desarrollo del pensamiento, el intercambio y la socialización de las percepciones sensibles y estéticas de niños, niñas y jóvenes, de diferentes zonas de Chile, a partir de la pregunta sobre el futuro de los territorios que habitan. Presentan: Jessica Figueroa Neikoleo, coordinadora área programas públicos y encargada de mediación y Yenny Díaz, colaboradora Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago | |
Jueves 26 de mayo | |
16:00- 17:00 horas | Planos del mundo Retratos de los abuelos y las abuelas: Después de meses de distanciamiento social, niños y niñas de todo Chile realizan un retrato documental de sus abuelos y abuelas, lo que constituye una oportunidad de fortalecer lazos afectivos, de reflexionar sobre la forma de mostrar cinematográficamente a las personas amadas y de favorecer el reencuentro. Presenta: Felipe José Correa Labarca, director de Gaticine, Santiago |
Libro artista, bitácora de una cuarentena: Desde las clases de artes visuales y lenguaje, en medio de la crisis sanitaria y social, este proyecto interdisciplinario, invita a estudiantes de tercero y cuarto medio, a desarrollar procesos creativos, valorando la expresión artística como espacio de contención socioemocional. Presentan: Rosa Del Carmen Garrido Morales, profesora de Lengua y Literatura y Belén Zúñiga Valdivia, profesora y coordinadora de Artes Visuales, Liceo Eduardo de la Barra, Valparaíso. | |
Biocinema: Propiciando procesos creativos en comunidades, a partir de dispositivos caseros y materiales en desuso, esta iniciativa invita a niños, niñas y jóvenes a realizar una producción audiovisual, poniendo en escena sus narrativas. Presenta: Patricio Javier Dalgo Toled, coordinador general, Colegio de Bachillerato Tonchigüe, Ecuador. | |
Martes 31 de mayo | |
16:00- 17:00 horas | Fundación Mawen, creando en tiempos de pandemia. En contexto de pandemia, Fundación Mawen persiste en su trabajo artístico con jóvenes y adultos con discapacidad cognitiva, desarrollando herramientas que permitieron ofrecer contención y cohesión al grupo, continuar con su formación en la música y en la actuación y preservar el sentido de comunidad desde el afecto y la empatía. Presentan: Valeria Suárez, actriz, codirectora teatral, Victor Matamala, director musical, Fundación Mawen, Santiago |
El país que soñamos desde la insularidad de Chiloé: Desde las clases de artes visuales, integrando diversas técnicas, el proyecto invita a niños y niñas de la isla de Quinchao (Chiloé) a reflexionar, sobre el país que imaginan y sueñan desde su habitar isleño. |
Presenta: Ramón Contreras Contreras, Jefe UTP Comunal Quinchao, Corporación Municipal de Quinchao, Los lagos | |
Mapu filosofía, emociones y buen vivir: experiencias sensibles desde el conocimiento mapuche para la contribución al buen vivir en la Casa Espiral: es un proyecto educativo con primera infancia, que, desde el Kimün, permite abordar ámbitos como el autoconocimiento, la emociones, los derechos humanos, entre otros. Presenta: Camila Alejandra Huenchumil Jerez, tallerista Casa Espiral, Educación Montessori, Santiago | |
Jueves 2 de junio | |
16:00- 17:00 horas | Programa de Apoyo a Instituciones Educativas Solidarias “Aprendizaje-Servicio Solidario en las Artes”: es una iniciativa que promueve prácticas de aprendizaje- servicio como una herramienta para integrar el impacto que las artes pueden tener en la comunidad con la renovación de la educación artística en las escuelas y la Educación superior. Presenta: Pablo Daniel Buján Matas, coordinador Programa de Apoyo «Aprendizaje- Servicio en las Artes», Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, Argentina, Brasil, Colombia y Perú. |
@arteautista: Durante la pandemia el trabajo artístico permitió entregar un espacio de encuentro y expresión muy relevante para niños, niñas y adolescentes del espectro autista. En este contexto, @arteautista se transformó en una plataforma de participación, intercambio y de visibilización de sus creaciones visuales. Presenta: Natalia Miralles Jara, directora espacio @arteautista, Santiago | |
Arte Postal Limarí – San Juan: diálogo de los territorios: es un proyecto que permitió construir un espacio de diálogo entre estudiantes del colegio Bicentenario de la Artes Eliseo Videla Jorquera de la ciudad de Ovalle y estudiantes del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawsor de San Juan Argentina, a través del arte correo. Presentan: Isaac Manuel Vergara Milla, profesor de artes Visuales/Coordinador Departamento de Artes visuales, Colegio bicentenario de las artes Eliseo Videla Jorquera, Ovalle |
Lugar: www.facebook.com/semanaeducacionartistica Rescatado 23 mayo 2022: semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl |